El Mal Querer de Rosalía:

El ciclo de la Violencia de Género en pareja.

Es difícil que a estas alturas no hayas oído hablar de Rosalía, la cantante millenial-Z que mezcla con maestría el flamenco y el trap. Es ese curioso tipo de artista que es capaz de crear un universo propio mezclando otros mundos, como la cultura gitana, la cultura trap-poligonera y una mirada generacional muy intensa. Y todo aderezado con tópicos typical spanish dignos de una buena película de Berlanga.

Rosalía es una especie de Amy Winehouse catalana, que al igual que esta, mezcla con maestría estilos de música que pertenecen a otras culturas (gitana en caso de Rosalía, negra estadounidense en el caso de Amy) con otros referentes culturales creando un estilo propio. Y esto ha generado la famosa polémica sobre apropiación cultural de la cultura gitana que gira en torno a ella.

Yo tengo dos oídos como dos alpargatas, pero me encanta el disco “El Mal Querer”, polémicas aparte. Se ha rodeado de gente como mucho talento, como Canadá para esos increíbles vídeos, Filip Custic para las imágenes/gif que acompañan la obra y el Guincho para la producción y C.Tangana para las canciones. Si queréis una crítica musical sobre el mismo os recomiendo el análisis de Jaime Altozano.

Como psicóloga lo que más me interesa del disco es como narra la evolución de una relación de pareja abusiva, donde se ven perfectamente los ciclos de violencia de género (Walker, L., 1979). Algunas autoras han señalado que la obra reproduce estereotipos de violencia de género al enfocarse en la figura del camionero, lo que es una demonización de la clase obrera e invisibiliza que la violencia machista ocurre en todas las clases sociales.

Pero tras un análisis concienzudo yo creo que en general es una buena obra cultural para divulgar distintos aspectos de la violencia de género. Y explico porqué a continuación:

Rosalia Bailando
Autor: Watmag

Flamenca

El disco está basado en un romance anónimo en occitano (dialecto antiguo de la Provenza francesa) del siglo XIII llamado Flamenca. Tiene una estructura narrativa dividida en once canciones, que se corresponden con cada capítulo. Las letras de las canciones de El Mal Querer reflejan la evolución de una relación de pareja desde sus inicios hasta caer en la violencia de género, y su posterior empoderamiento y liberación.

¿Y fue aleatoria la elección de este poema del siglo XIII? No lo sé, pero lo dudo y explico porqué.

El mito del amor romántico: una construcción social

El mito del amor romántico que legitima la violencia de género no es un fenómeno universal ni se encuentra en todos las épocas. Existen culturas donde el matrimonio es un mero acuerdo económico entre dos familias y los cónyuges no tienen posibilidad de elección de con quien se casa.

Sin ir más lejos, mis propios abuelos que viven en la España rural,  eligieron estar juntos por encima de los matrimonios arreglados que les habían elegido las familias y eso supuso un gran conflicto social.

En Europa el matrimonio no era común a todas las clases sociales, ya que en las clases desposeídas era más frecuente el concubinato como forma de unión. Estos matrimonios eran por cuestiones económicas y no elegidas… ¿Y de qué hablaba generalmente este amor provenzal al que pertenece el romance Flamenca?.

Pues la poesía provenzales es un género literario escrito e interpretado por trovadores donde reivindica el amor romántico. Habla de los romances entre dos amantes, generalmente de distinta clase social donde  un hombre que corteja a una mujer frente al matrimonio de conveniencia al que está destinada. Amor elegido e idealizado, pero que perpetúa las desigualdades de género.

Amor romántico: ¿Un invento burgués?

Así pues, muchos autores consideran que el mito del amor romántico como matrimonio elegido nace a la par que el ascenso de la burguesía como clase social.

Por eso todo ello considero que la elección del romance original no es aleatoria. Si la idea era narrar una historia de violencia de género basada en el mito del amor romántico, Rosalía al ir a las raíces de la construcción cultural del amor romántico buscando en los romances provenzales es sencillamente brillante.

Desde mi punto de vista, buscar las herramientas que utiliza la violencia de género para perpetuarse, y marcar la persistencia de la violencia a través de los siglos ya es suficientemente interesante. Pero Rosalía también expone otras bases estructurales de la violencia de género como la aceptación social o la dependencia económica.

En sus propias palabras:

“He estado investigando si hemos cambiado. Si hemos aprendido o no nuestra forma de amar y relacionarnos a lo largo de los siglos. A amar y relacionarnos distinto». Rosalía, 2018. Entrevista con Europapress.

El ciclo de violencia de Lenore Walker

El reflejo de ciclo de violencia de género en la obra de "El Mal Querer". Imagen del album de Rosalía. Modificado por Corio Psicología.
El reflejo de ciclo de violencia de género en la obra de «El Mal Querer». Imagen del album de Rosalía. Modificado por Corio Psicología.

Lenore Walker es una psicóloga americana que tras un exhaustivo trabajo empírico encontró un patrón en el ciclo de violencia de género en el ámbito del hogar.

1.-Fase de calma

Es una etapa calmada, sin discusiones en la pareja.

2.-Fase de acumulación de tensión

En esta fase la tensión va en aumento. El agresor comienza a ejercer un maltrato psicológico, aumentando el control sobre la víctima.

La víctima, especialmente si ya ha pasado por el ciclo completo, intenta minimizar las posibles tensiones. Se encuentra como andando sobre cáscaras de huevo, intentando evitar todas las cosas que puedan irritar al agresor. Pero en realidad, las agresiones son imposibles de predecir.

Las microagresiones son constantes en esta época: menosprecios, insinuaciones, ira, sarcasmo, largos silencios, etc. También pueden producirse agresiones físicas.

La víctima tiende a minimizar el problema y a justificar la conducta del agresor de cara al exterior.

2.-Fase de explosión

La tensión explota de forma descontrolada en forma de violencia del agresor a la mujer. En ella se producen las mayores agresiones físicas, psicológicas y sexuales. “Eres una puta”, “Te lo mereces”, “Mira lo que me has hecho hacer”.

2.-Fase de luna de miel

En esta etapa, el agresor muestra arrepentimiento por lo sucedido e inicia conductas compensatorias, para demostrar a la víctima que siente lo ocurrido y que no volverá a pasar nunca. “Cielo, sabes que tú para mí eres lo más importante”, “No sé lo que me pasó”, “No lo volveré a hacer”

El subidón de emociones que produce esta fase hace que la mujer intente olvidar las anteriores, y volver a situarse en la fase de calma.

El mal querer

Capitulo 2 / Mal Querer /Rosalía
Autor: Filip Custic
MALAMENTE (Capítulo 1: Augurio)

Comienza con la canción Malamente donde los personajes se conocen y se enamoran. En vez de reflejar la parte del enamoramiento como algo feliz y despreocupado, ya marca la parte de “augurio”, como un presagio de la relación que se va a tornar oscura:

“Ese cristalito roto
Yo sentí cómo crujía
Antes de caerse al suelo
Ya sabía que se rompía (¡uh!)”

Rosalía, MALAMENTE (Capítulo 1: Augurio)

Aunque algunas mujeres puedan detectar algunas señales de peligro en una relación que puede acabar en violencia de género no siempre es tan claro. La violencia de género es algo estructural, que tiene como objetivo perpetuar las diferencias de poder entre géneros y una de sus herramientas es el mito del amor romántico. Ese amor por el que merece la pena “matar o morir”, pero siempre que la muerta sea una mujer.

Así pues, las posibles señales que nos podrían alertar de peligro son consideradas como culturalmente apropiadas, e incluso deseables. Se ensalza la figura del macho violento  como el héroe deseable, la figura perfecta en la fantasía de amor romántico.

QUE NO SALGA LA LUNA (Capítulo 2: Boda)

En la segunda canción,  narra la boda de la pareja, y la aceptación social de la relación. En este caso se centra en la boda gitana, de la que toma elementos muy obvios, pero sería extrapolable a cualquier acto público de la aceptación de la vida en pareja.

¡Que bonita está mi novia que se parece un trono! (¡Reina!)
Corona’a de brillantes y es con perlas y oro
Corona’a de brillantes y es con perlas y oro
(Quiera o no quiera, quiera, ella no quiera, va a estar conmigo ella hasta que se muera)

Rosalía, QUE NO SALTA LA LUNA (Capítulo 2: Boda)

En el mito del amor romántico que nos inculcan desde pequeñas en forma de novelas y cuentos de hadas nos habla de que tenemos que encontrar un hombre que nos “tenga como una reina”. Pero ese falso bienestar material implica estar encerrada en casa, con muchas posesiones materiales y una dependencia económica que nos dejaría en una posición de vulnerabilidad muy peligrosa. Así pues, solo en esta canción capítulo señala dos factores estructurales de la violencia de género: la aceptación social del mito romántico a nivel social y la dependencia económica y emocional de la mujer.

A nivel sonoro utiliza unos efectos muy curiosos que consigue acercarte por a momentos más íntimos donde Rosalía parece que canta solamente para ti, y en otros momentos te sitúa en la fiesta con toda la gente. No tengo ni idea de cómo se llama ese juego espacial a nivel musical, pero es una metáfora estupenda de la mezcla de intimidad y espacio público que ocurre en las relaciones de pareja.

PIENSO EN TU MIRÁ. (Capítulo 3: Celos) y DE AQUÍ NO SALES (Capítulo 4: Discusión)
Capitulo 4 / De aquí no sales /Rosalía
Autor: Filip Custic

Y la historia avanza hacia el aumento de la tensión, en forma de celos. Los celos son método de dominación en las primeras fases de la relación de maltrato. El maltratador muestra los celos imaginarios como fantasía de dominación y posesión sobre la mujer, en el vídeo la figura del agresor es la propia Rosalía con una capucha negra, y los pensamientos de celos en forma de un coro de encapuchadas que la jalean:

Me da miedo cuando sales
Sonriendo pa’ la calle
Porque todos pueden ver
Los hoyuelitos que te salen

Tan bonita que amenaza
Cuando callas me das miedo
Tan fría como la nieve
Cuando cae desde el cielo
Cuando sales por la puerta
Pienso que no vuelves nunca
Y si no te agarro fuerte
Siento que será mi culpa

Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho

Rosalía, PIENSO EN TU MIRÁ. (Capítulo 3: Celos)

Dominación, celos y posesión. Tres elementos claves en estas relaciones abusivas, donde se ve a la mujer como un mero objeto en posesión del hombre machista. Todos estos mecanismos son dispositivos de control social sobre la mujer que marcan las normas de lo que es y lo que no es una buena mujer para el patriarcado machista.

Y en la narración de Rosalía el maltratador comienza a recluirla en casa, pero como en la vida real va intercalando los malos tratos con caricias y buenas palabras:

De aquí no sales

Con el revés de la mano
Yo te lo dejo bien claro
Amargas penas te vendo
Caramelos también tengo

Rosalía, DE AQUÍ NO SALES (Capítulo 4: Discusión)

Este fenómeno donde el maltratador comienza a aislar a la víctima del mundo social, que se mezcla con su vergüenza de recibir maltrato se conoce como el Laberinto de Ariadna. Se basa en la mitología griega, del laberinto del Minotauro. Es una metáfora que ilustra las fases de aislamiento social que sufren las mujeres que sufren violencia de género.

En las primeras fases de toda relación abusiva del maltrato una de las primeras estrategias del maltratador consiste en aislar a la víctima de todo su círculo social. Al principio de otros hombres considerados rivales, luego a todos los hombres. Luego comienzan los comentarios peyorativos hacia las amigas de la mujer, y por último a la propia familia nuclear de la víctima.

Mecanismos psicológicos en el laberinto del maltrato

Mecanismos psicológicos como la culpabilidad desempeña un papel central en este fenómeno, ya que las mujeres en ciertas fases del ciclo de violencia justifican el comportamiento del agresor ante su círculo.. “Tampoco es para tanto”, “ Hay que entenderlo”, hasta la normalización de “Mi marido me pega lo normal”. De modo que el círculo social que la está alertando comienzan a cansarse de intentar ayudarla.

Existen otros factores de economía cognitiva, como la cantidad de esfuerzo invertido en la relación, donde la mujer consideraría la cantidad de tiempo y esfuerzo invertido antes de terminar una relación.

La vergüenza, que siente la víctima es un efecto perverso de los malos tratos, donde la víctima siente una vergüenza injustificada por la situación que está sufriendo y en el caso de estar en una fase de mayor consciencia, de haber elegido a una pareja maltratadora.

Y por supuesto, el factor más importante es la indefensión aprendida que genera la humillación y desvalorización constante.

El estigma social que rodea a la cuestión empeora las cosas.

RENIEGO (Capitulo 5: Lamento), PRESO (Capitulo 6: Clausura) y BAGDAD (Capítulo 7: Liturgia)
Capitulo 6 /Preso /Rosalía
Autor: Filip Custic

La situación de violencia se complica si se tienen hijos, pues es una razón más para el chantaje y abuso por parte del agresor.

En capítulo 6, narrado por Rossy de Palma, habla del infierno que pasó la protagonista de la canción, y los dos hijos (ángeles) fruto de la relación.

Bueno, yo por amor, uff, bueno, hasta bajé al infierno
Eso sí, como subí con dos ángeles
(Duele, duele, duele, duele)
Pues, no me arrepiento de haber bajado
Pero bajar, bajé, ¡eh!
Bajar, bajé
(Duele, duele, duele, duele)

Te atrapa sin que te des cuenta
Te das cuenta cuando sales
Piensas, ¿cómo he llegado hasta aquí?

Interpreta Rossy de Palma, PRESO (Capítulo 6: Clausura)

Bagdad

Y como comentábamos antes, en el aislamiento social las personas que incluso llegan a ser testigos y conscientes del maltrato que está sufriendo no son capaces de traspasar el laberinto transparente patriarcal para ayudarla. Según el coro que observan a la protagonista salir de la discoteca Bagdad:

Y se va a quemar, si sigue ahí
Las llamas van al cielo a morir
Ya no hay nadie más por ahí
No hay nadie más, senta’íta dando palmas

BAGDAD (Capítulo 7: Liturgia)

DI MI NOMBRE (Capítulo 8: Éxtasis)

Y la luna de miel se hace presente. Conforme la violencia avanza, los ciclos se suelen hacer más cortos y frecuentes. Con menos duración de la fase de calma. En las fase de luna de miel, donde el agresor promete que no lo volverá a hacer y la mujer intenta creerle vuelven a hacer que comience el ciclo.

En esta canción, parece reflejar esta fase donde se ve a Rosalía en la cama matrimonial con el vestido de boda que le recuerda a su etapa inicial de enamoramiento, así como intercala el «Yeli Yeli» de la ceremonia de casamiento.

Pero a diferencia de las anteriores, toda la acción transcurre en la propia habitación, lo que da una fuerte sensación de claustrofobia. Ha asumido como normales la dominación y el control:

Di mi nombre
Cuando no haya nadie cerca (x3)

Que las cosas
Que las cosas que me dices
Que las cosas que hoy me dices
No salgan por esa puerta

Y átame con tu cabello
A la esquina de tu cama
Que aunque el cabello se rompa
Haré ver que estoy ata’a
Que aunque el cabello se rompa
Haré ver que estoy ata’a (ata’a)

Rosalía, DI MI NOMBRE (Capítulo 8: Éxtasis)

NANA (Capítulo 9: Concepción)

Como vimos antes, los hijos son un factor que hace más complicado a las mujeres salir de la violencia. Recientemente, los hijos de violencia de género comienzan a ser considerados víctimas de violencia a nivel legal, pero todavía quedan por implementar todas esas medidas.

Nana, nana, nana (x2)

En la puerta del cielo venden zapatos
Pa’ los angelitos que están descalzos
Nadie a ti te ha conta’o que ningún sueño
Sabe de horas o tiempos, ni tiene dueño
Y cae la lluvia triste para mirarte
Detrás de cada gota te mira un ángel

Rosalía, NANA (Capítulo 9: Concepción)

MALDICIÓN (Capítulo 10: Cordura) y A NINGÚN HOMBRE (Capítulo 11: Poder)
Capitulo 11/ A ningun hombre /Roslalía
Autor: Filip Custic

Pero por suerte, ya sea por la mujeres que por sororidad llegan a ayudarlas a salir del laberinto, bien sea porque encuentran la fuerza en poner a sus hijos a salvo, las mujeres maltratadas pueden encontrar la “cordura” que les hace encontrar el camino de salida.

M’an dicho que no hay sali’a
Por esta calle que voy
M’an dicho que no hay sali’a
Yo la tengo que encontrar
Aunque me cueste la vida
O aunque tenga que matar

(…)

No le temas al camino
Es como una maldición
No le temas al camino
Si la alumbro, la confirmo
Ya lo sabes, es lo que pasa
Y ninguno quie’e decirlo

Rosalía, MALDICIÓN (Capítulo 10: Cordura)

A ningún hombre le consiento

Y si algo me gusta de la obra “El Mal Querer” es que acaba en positivo, el ciclo de violencia se rompe y la cordura que aparece en el capítulo tiene su culmen en la canción de empoderamiento femenino final.

A ningún hombre consiento
Que dicte mi sentencia
Solo Dios puede juzgarme
Solo a él debo obediencia

Hasta que fuiste carcelero
Yo era tuya compañero
Hasta que fuiste carcelero

Rosalía, A NINGÚN HOMBRE (Capitulo 11: Poder)

Creo que aunque parezca un detalle pequeño, el que existan canciones empoderantes en la cultura popular (ya sean en piezas de flamenco, pop o reggaeton) puede ayudar a muchas mujeres a ir construyendo las fuerzas necesarias para plantarse y revindicar sus derechos.

Conclusión

Rosalía hace una narración compleja y fascinante de una relación de violencia de género legitimada por el mito del amor romántico. En el disco se observan claramente las fases señaladas por Lenore Walker desde la fase de

  • Calma (Capítulo 1 y 2),
  • Tensión (Capítulo 3),
  • Explosión (Capítulos 4, 5, 6, 7),
  • Luna de Miel (Capítulo 8)
  • pero acaba rompiendo el ciclo de violencia en el capítulo 9, 10 y 11.
Autor: Filip Custic/ Con esquema de Corio Psicología

Durante las canciones aparecen varias de las herramientas de legitimación de la violencia. Por ejemplo la aceptación social, considerar a la mujer como un objeto, los celos, la dependencia económica etc.

Y lo interesante es que estos mecanismos funcionan en la Occitania del siglo XIII, en los polígonos y en cualquier lado. Por eso la fuerza narrativa de la historia es tan potente, porque nos resulta reconocible, como un arquetipo.

Disfrutemos de la música, pero seamos también capaz de aprender de ella para romper el ciclo de violencia. Para que a ningún hombre le consintamos que dicte nuestra sentencia y ayudemos a salir a quienes están dentro del laberinto del maltrato.

#ANingunHombre #Tra Trá

Referencias Bibliográficas.

  • Walker, L. E. (1987). The battered woman (11. ed). New York u.a: Harper and RowR.
  • Rosalía, El Mal Querer. Sony Music, 2018
Si te apetece seguir leyendo artículos como este, y seguir al día de nuestros eventos y promociones puedes darte de alta en nuestra newsletter gratuita.